martes, 20 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna

El llamado de atención que nos hace el autor hace hincapié en la crisis de valores que presenta la sociedad y como son impuestos en ella de manera tan sutil y anónima que ni siquiera los reproductores de tales tendencias son consientes de ello.
El autor plantea que un mecanismo de reproducción es la escuela, quien promueve y legitima la ideología de una sociedad. Esta ideología dictamina los roles de los individuos al igual que sus expectativas de vida y todo esto difundida de manera muy sutil.
La sociedad se mantiene apaciguada por la rentabilidad social, que todas las personas quieren alcanzar a través de los beneficios económicos; la globalización, que sin quererlo ni saberlo cada individuo es participante activo de ello más la influencia de los medios de comunicación hacen de esta sociedad cambiante, individuos con pensamientos débiles, que a través de la individualización como forma de aislamiento y enfrentamiento competitivo, logre un pensamiento masivo que apacigüe cualquier tipo de ideología que apunte a una nueva concepción de sociedad moderna.
Pero ¿quién o quiénes son los que manipulan este situación?. Para que una sociedad (diversa) coexista se debe tener un orden social y en este caso los que legitiman ese orden son los de clase dominante, los que tienen la información acabada, los que tienen el poder político y económico, los racionales. Ellos bajo el manto de democracia y sociedad libre dan paso, o mejor dicho, manejan la situación para que asi sea a una estructura social que no permite un cambio significativo, ni verdadero, es decir, reorganización; si no que mantiene a los individuos privados de toda la información que pudiera hacer revertir esta situación.
¿Será la escuela , entonces, la que reproduce este tipo de situación o es sólo una parte de esta sociedad que no tienen toda la información que debería tener?.

miércoles, 31 de octubre de 2007

El sistema educacional en la década de 1990. Estructura organizacional, políticas y resultados.

El texto da a conocer los cambios que ha experimentado la educación formal, a partir del régimen militar, hasta el año 2004, es decir, dar a conocer en profundidad las políticas de educación chilena para informar el avance y desarrollo de la educación a través de argumentos objetivos como estadísticas y pruebas que ha experimentado el país.
Estos argumentos nos indican los cambios que ha tenido la educación, todos en pos de la calidd de esta teniendo como principal objetivo el aprendizaje de los estudiantes.
Para esto se ha reformulado la educación en cuanto al currículum, tiempo que el estudiante debe permanecer en el colegio y programas que se implantan a partir de los bajos índices de calidad de las escuelas, todo esto a partir de evaluaciones de la calidad y la práctica docente que también es partícipe de los cambios que el gobierno ha impuesto.
Las políticas mencionadas en currículum, pretenden mejorar la calidad no solo en base a conetnidos, sino también en aspectos valóricos y actitudinales. Ámbitos más generales que serían acorde con las necesidades del país, ya que los sistemas de medicíon mostraron una gran falencia en cuanto a contenidos, así lo demostraron pruebas internacionales.
Por otra parte la JEC, como una reforma para la clase más vulnerable, lograría que los estudiantes aprendieran de distintas formas lo que el currículum establecía, pero, no todas las escuelas podían extender esta jornada. Como último plazo se extendió hasta el año 2006, y así, todas las escuelas pudieran extender la permanecia de los estudiantes en ella. A un año de ese plazo, ¿se habrá implantado en todas las escuelas?.
Aun cuando los cambios producidos por el gobierno en beneficio de los estudiantes han tenido buenos resultados, estos no son suficientes, entonces sigue quedando abierta la siguiente interrogante ¿qué es lo que falla en el modelo educativo chileno?.

sábado, 22 de septiembre de 2007

El camino hacia una evaluación autentica.


La evaluación es una parte fundamental del proceso enseñanza – aprendizaje de cada alumno. ¿Por qué? Porque esta devela cuanto ha aprendido el niño en su escolaridad.

La crítica se manifiesta en torno a una evaluación que pretende desligarse del proceso de enseñanza aprendizaje, enfocado en el ámbito cuantitativo. A través de la historia, la evaluación ha evolucionado pero actualmente, aun estando en un contacto que necesita un vuelco no se han podido establecer diferencias significativas en cuanto a la finalidad.

Los cambios que pretende ejercer esta nueva evaluación deben partir de los principales agentes; tanto el estudiante como el profesor deben abordar este tema como un proceso que privilegia el actuar de los alumnos por sobre el del profesor. Esto nos apunta al enfoque construtivista, ya que el alumno es el protagonista activo de todo su proceso evaluativo. El será quien utilice la evaluación como una herramienta para lograr su aprendizaje, el cual será significativo.

Este enfoque evaluativo o evaluación alternativa pretende develar el conocimiento de los alumnos, no solo con una prueba escrita, que demuestre el nivel de retención de términos que posee el cerebro, sino que involucrar distintos agente que muestran al alumno como un todo, un ser que no es solo importante por su memoria.

Actualmente la evaluación alternativa es un tanto utópica para nuestra sociedad. Como se dijo anteriormente, la evaluación necesita de cambios cualitativo que mejoren la calidad de esta, y por ende la calidad del aprendizaje de los alumnos.

Si nuestro país pretende llegar a este tipo de evaluación, ¿Cuál será el método correcto de instaurarla dentro del sistema educativo? Y para esto ¿no será necesario que los alumnos aprendan a evaluarse a si mismos?

Esta tarea nos queda a nosotros, la nueva generación de pedagogos, que pretende mejorar y actualizar la educación chilena.

sábado, 25 de agosto de 2007

Un nuevo enfoque evaluativo.

El momento de la evaluación, es un proceso mucho más complejo de lo que comúnmente se cree. No solo es tomar un lápiz y llenar una hoja con calificaciones que representen los errores de los estudiantes, sino un exhaustivo trabajo formado por etapas, las que nos llevan al fin más importante, comprobar el aprendizaje del estudiante. ¿Quién hubiera pensado que las evaluaciones no solo deben ser aplicadas a los estudiantes, sino también a los maestros?

Hay un autor que los postula y afirma: Miguel Santos Guerra, quien realiza un llamado de atención a las antiguas y nuevas generaciones de educadores respecto al tan complicado momento llamado evaluación, momento que la mayoría de los profesores intentan simplificar, generando así una visión equivoca de esta.

Para lograr una evaluación integra, es necesario prestar atención a las condiciones que la rigen, que van desde lo legal, lo institucional, lo social y por ultimo a la organización y a la participación del docente, no solo como evaluador, sino también como evaluado, ya que el estudiante no es el único responsable de su aprendizaje, sino también el docente entre otros quien es un guía en este proceso y el encargado de educar para crear una nueva concepción de la evaluación, no como una motivación por la calificación, sino como un proceso que genere su aprendizaje.

Nosotros como futuros educadores ¿podremos ejercer este nuevo enfoque?, ¿seremos capaces de transformar la evaluación con valor de cambio, por la evaluación de valor de uso?

Espero que si, ya que con esto daríamos un giro radical a la educación chilena.

lunes, 2 de julio de 2007

El profesor y la didáctica.

¿Quién es un profesor? Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) un profesor es una “Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.” Ahora ¿Qué es la didáctica? Según este mismo diccionario la didáctica es el “Arte de enseñar“.
Estos conceptos están altamente relacionados, ya que se da por entendido que un profesor es la persona que enseña y la didáctica es el arte de enseñar, por consecuente, el docente debe ser una persona preparada para poder trasmitir conocimientos a los demás que vienen a ser sus alumnos. Si la didáctica no es transmitida de una manera correcta, no lograra su objetivo; enseñar y asegurar a los alumnos un aprendizaje concreto y efectivo.
Por conclusión se puede decir que los profesores antes de salir al mundo laboral a ejercer su oficio, deben obtener una buena enseñanza de la universidad de la que egresen, ya que se les debe instaurar y enseñar el modo correcto de enseñar valga la redundancia, para que puedan educar a los niños que forman las nuevas generaciones de trabajadores y para que estos posean una buena formación en todos los ámbitos, ya que debemos recordar. Enseñar no es solo entregar conocimientos, también es instaurar un estilo de vida mejor.

lunes, 14 de mayo de 2007

Cuál sera la culpa de la reforma?

Como hemos visto, la reforma no contiene tantos elementos que la desmedren, pero sí hay una concientización popular de la nula participación por parte de aquellos que la tienen que vivirla. Los profesores. Si bien es cierto, que hay varios elementos que participan en esta reforma, son ellos los que se llevan el mayor peso, es sólo cosa de hablar con un docente municipal para darnos cuenta que es lo que vive en una escuela y el nivel de estrés con que trabajan.
Según el colegio de profesores estan las instancias para dialogar y participar en la educación, pero esos momentos están dados despues de haber implantado una reforma.
Lamentablemente Chile es un país que no rescata la identidad,la historia y en este sentido la reforma debería ser algo nuestro, fabricado por y para los chilenos, para el 20% mas "pobre", el 20% más "rico" y la clase media, con profesores protagonistas desde el principio y no sólo en la ejecución de estamentos educativos.
De esta manera, aterrizaremos la educación a nuestra realidad; nuestra sociedad, con nuestros profesores, estudiantes,apoderados, etc. y de esta manera creo la reforma cambiaría de nombre.

viernes, 27 de abril de 2007

enfocar es la clave

Si bien es cierto, el enfoque crítico-social está politizando la vida y dar a conocerlo es, de alguna manera, quitarle el velo a los estudiantes, creo que mas allá de conseguir el fin, es más importante conseguir que ellos lo descubran por sí solos, a través del proceso que los profesores deben encaminar.